Son tres de los filósofos más
influyentes de Occidente. Su pensamiento transformó la forma como nos
vemos a nosotros mismos, a la sociedad y a los medios de comunicación.
Para muchos, sus ideas siguen más vigentes que nunca.
BBC Mundo explora con expertos de diferentes
disciplinas y países cómo Carlos Marx, Sigmund Freud y Marshall McLuhan
verían un fenómeno que, en sólo cinco años, ha sobrepasado las fronteras
occidentales: los teléfonos celulares inteligentes y las tabletas.
Se trata de aparatos que tienen cautivadas a
millones de personas en todo el planeta y que, como dijera McLuhan antes
de que internet fuera una realidad, han convertido al mundo en una
aldea global.
"En los años sesenta, Herbert Marshall
McLuhan se convirtió en uno de los teóricos de la comunicación más
célebres del mundo, debido tanto a la originalidad de sus tesis (…)
como al carácter apocalíptico de las mismas, que se expresaba de forma
contundente al detectar la inexorable desaparición del libro, y por
extensión de la escritura, como fundamento de la cultura", dice la
introducción del libro "La galaxia Gutenberg" de Mcluhan, de la
editorial Planeta.
Fue así como, para muchos, el filósofo canadiense pasó a la historia como el profeta de internet.
"McLuhan es con frecuencia
caricaturizado como un gran defensor de la tecnología digital, pero en
realidad desconfiaba enormemente de la intrusión de los medios de
comunicación en nuestras vidas", le señaló a BBC Mundo, Joshua Benton,
director del Laboratorio de Periodismo Nieman de la Universidad de
Harvard, en Estados Unidos.
"McLuhan estaba interesado en la idea
de la incorporación de los medios a nuestro propio ser: a la manera
cómo infundían nuestras vidas".
Una de las teorías más emblemáticas del
pensador canadiense es que el medio es el mensaje, es decir, que los
cambios en la forma de ver el mundo que se derivan de un medio de
comunicación no tienen que ver con el contenido que transmite el medio,
sino con el medio en sí mismo.
Con los iPhones y con los iPads,
McLuhan tal vez pensaría que el medio ya no es el mensaje sino algo más
íntimo, como explica Benton:
"Imagino que si él hubiese sabido que
todos estaríamos llevando pequeños receptores mediáticos en nuestros
bolsillos -con una capacidad de buscar (información) que no se agota,
con la posibilidad de acceder a casi cualquier medio de comunicación, y
así llenar los pocos momentos libres de nuestros días con una rápida
dosis de medios- probablemente estaría horrorizado al ver hasta que
punto el medio es ahora nuestra compañía".
Condicionamiento
"Cuando afirmó la famosa sentencia 'el medio es el mensaje', dejaba en un segundo plano los contenidos para realzar las influencias que el medio tecnológico (...) suscita en nuestras vidas"
Antonio Fernández Vicente, Universidad Castilla La Mancha
De acuerdo con el profesor de Teoría de
la Comunicación de la Universidad Castilla La Mancha de España,
Antonio Fernández Vicente, para McLuhan, las tecnologías que utilizamos
condicionan la forma en que percibimos, conocemos e interactuamos con
los demás y con el mundo.
"Una tecnología es una extensión del
ser humano, de su aparato locomotor, perceptual, cognitivo, de su
memoria. Cuando afirmó la famosa sentencia 'el medio es el mensaje',
dejaba en un segundo plano los contenidos para realzar las influencias
que el medio tecnológico, más allá del uso que se haga de él, suscita
en nuestras vidas", le indicó el docente a BBC Mundo.
McLuhan también quedó inmortalizado gracias a su idea sobre "la aldea global", un concepto que aún genera polémica.
"Es algo muy utópico y que ha recibido
numerosísimas críticas, ya que el hecho de que sea potencialmente
posible que conversemos con cualquier otro en el mundo en tiempo real,
esto es, la unificación planetaria en el plano técnico, no significa
que en efecto el planeta se haya interconectado (véase la brecha
digital) o que nos entendamos mejor (véase la incomprensión
intercultural)", señaló Fernández.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinion nos ayuda a crecer