Vistas de página en total

martes, 15 de noviembre de 2011

Leonel Fernandez atribuye a mercados actual crisis económica Tele Sur divulga larga

Entrevista que le hizo la ex senadora colombiana Piedad Córdoba 

El presidente de República Dominicana, Leonel Fernández, afirmó que los pueblos del mundo que se han despertado ante la crisis económica que afecta a gran parte de los países, están conscientes de que los responsables de esta debacle son los mercados y no los políticos de las diversas naciones del globo.


En una entrevista ofrecida a la activista colombiana Piedad Córdoba, y que transmite teleSUR, Fernández consideró que en ''el despertar que están teniendo los pueblos, que ya sus protestas no es contra los políticos, ya están descubriendo que los responsables de todo esto son los mercados''.

'Es a los banqueros que le están requiriendo mayor responsabilidad  y transparencia. Es Wall Street que han ocupado diciendo, ustedes son los responsables  de esta crisis mundial que se ha generado, hoy día la política ha sucumbido al impacto de los mercados''.

Ante esto, el mandatario caribeño consideró que el problema radica en que los mercados ''estiman todavía que la economía se autorregula, que el Estado no debe intervenir en nada, no siquiera como Estado regulador''

A  continuación  un extracto de la entrevista    hecha al presidente  Fernández.

PC-¿Cómo ha sorteado usted presidente, en esta  crisis económica global, como presidente de este tiempo, precisamente esa crisis que ha  golpeado tan duro a la mayoría de la gente en muchas regiones del mundo y muy especialmente aquí en el Caribe?

LF- Desde 1996 al momento actual han transcurrido 15 años, los 15 años donde se ha producido la mayor transformación del  mundo, yo diría en esta época, tomando en el  91 la caída del muro de Berlín, el colapso de la Unión Soviética,  yo los creo los  cuatro acontecimientos más importantes en la historia global, primero la emergencia y consolidación del fenómeno de la globalización; segundo, la revolución de la información, la revolución digital, tercero los ataques terroristas a las torres gemelas en septiembre de 2001, y finalmente la crisis financiera global y su impacto a escala mundial.

En lo que respecta a República Dominicana y América Latina , en generalidad, la crisis financiera global no ha sido una crisis financiera latinoamericana, nosotros no hemos tenido que ordenar cosas, en ningún lugar de América Latina se ha producido el colapso de los sistemas financieros de los bancos por una razón muy sencilla, porque esta fue una crisis exportada desde los Estados Unidos a través del fenómeno de la securitización, era la colocación de hipotecas tóxicas, de alto riesgo, mediante un mecanismo de instrumentación financiera en los bancos internacionales, eso no ocurrió por acá.

Nosotros si hemos sido afectados a otro nivel, tiene mucho que ver primero con el comercio internacional, fruto de esas crisis financiera se convirtió en crisis económica y uno de los aspectos fue el comercio internacional, por tanto, nuestras exportaciones se redujeron, igual nuestras importaciones y como resultado de eso a su vez  entonces tenemos que los ingresos fiscales disminuyen y al disminuir los ingresos fiscales la inversión pública también cae y por tanto se genera una disminución del crecimiento económico.

Son una serie de acontecimientos en cascadas, como derivado, no como un elemento central de la crisis , y ya luego se presenta el reto de como ir presentando esos aspectos, lo que tiene que ver por ejemplo de cómo ir reactivando el crecimiento, aplicando políticas de estímulo y en un primer momento pudimos hacerlo, sobre las base de establecer subsidios en algunas áreas, pero sólo estamos incrementando la inversión en obras públicas, fundamentalmente

PC-Señor Fernández, aquí en República Dominicana están poniendo en funcionamiento el metro, que es una obra que genera mucho empleo durante ese tiempo ¿esa es una de las estrategias que usted ha utilizado durante lo que ha significado esa cadena o esa cascada que impacte de alguna manera la inversión pública?

LF- Venía desde antes Piedad, porque la primera línea del metro, de norte a sur, los 18 kilómetros, lo hicimos en el período 2004, 2008, ahí empezando la crisis, y ahora estamos terminando la segunda línea, obviamente que esa inversión pública hecho en la segunda línea del metro, en el contexto de la crisis contribuye a mantener el crecimiento económico y a la generación de empleos, no cabe dudas, pero muchas obras de infraestructura también se hacen respondiendo a una necesidad que se tienen en las comunidades, pero por igual contribuye al estímulo del crecimiento económico y a la generación de empleos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu opinion nos ayuda a crecer