Una de las subespecies de rinocerontes del continente
africano ha desaparecido, según la nueva evaluación de especies en
peligro de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
El informe, que se actualiza
anualmente y es conocido como la Lista Roja, declaró extinta a la
subespecie rinoceronte negro de África Occidental cuyo nombre
científico es Diceros bicornis longipes.
Otra subespecie de rinoceronte blanco en África central (Ceratotherium simum cottoni) se encuentra "al borde de la extinción" y se cree que el rinoceronte de Java (Rhinoceros sondaicus) ya desapareció en Vietnam y sobrevive solamente en una pequeña población de 50 individuos en Indonesia.
La Lista Roja contiene este año más especies
amenazadas que nunca y la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza, IUCN por sus siglas en inglés, estima que a pesar de los
esfuerzos de conservación, al menos el 25% de los mamíferos están en
peligro de extinción.
Mayor seguridad
El principal enemigo de los rinocerontes es la caza furtiva.
Los cuernos de rinoceronte llegan a alcanzar US$30.000 en el mercado ilegal.
Los cuernos de este animal son preciados para la
medicina tradicional china y pueden alcanzar en el mercado ilegal hasta
US$30.000.
Para los cazadores "es como si los rinocerontes
llevaran un cuerno de oro y por eso para protegerlos se requiere un
grado muy alto de seguridad", dijo a la BBC Simon Stuart, de la Comisión
de Supervivencia de Especies del IUCN.
La desaparición constatada de subespecies en
África y Asia "ocurrió desafortunadamente en lugares donde no se
implementaron las medidas necesarias de seguridad".
La falta de control adecuado fue precisamente
uno de los principales factores responsables de la extinción del
rinoceronte de Java en el parque Cat Tien en Vietnam, donde el último
individuo fue hallado en 2010 con el cuerno cortado y disparos en las
patas.
Todas las especies de rinocerontes actuales
están en peligro de extinción: el blanco y el negro -ambos originarios
de África-, el indio de un sólo cuerno, el de Sumatra de dos cuernos y
el de Java.
Anfibios
La Lista Roja menciona especialmente a los
reptiles de Madagascar entre los grupos más amenazados. Se estima que el
40% de los reptiles terrestres de la isla están en peligro.

Cerca de 200 especies de anfibios se han extinguido en las últimas décadas.
La situación de los anfibios, por otra parte, es
tan grave que su actual ritmo de extinción se ha comparado a la
desaparición de los dinosaurios.
Los expertos estiman que cerca de 200
especies de anfibios se han extinguido en las últimas décadas y se
calcula que un tercio de las más de 6.500 especies conocidas a nivel
global están en riesgo de desaparecer.
La pérdida de hábitat, la contaminación, las
especies invasoras y el cambio climático son las principales amenazas de
los anfibios, a los que se suma una enfermedad causada por un hongo, Batrachochytrium dendrobatidis, a veces denominado simplemente Bd, que sigue avanzando en Panamá y Costa Rica, entre otros puntos del planeta.
El informe también contiene algunas buenas noticias, como la reintroducción del llamado caballo mongol de Przewalski (Equus ferus).
Había sido declarado extinto en su medio natural en 1996, pero gracias a
un programa de reproducción en cautiverio, la población en estado
silvestre supera ya los 300 individuos.
"Hay algunas buenas noticias, pero
desgraciadamente, la tendencia general es hacia la pérdida de
biodiversidad", dijo a la BBC Monica Boehm, del Zoológico de Londres,
una de las organizaciones que participó en la compilación de la lista de
especies en peligro.
Un tercio de las 61.900 especies catalogadas en
la Lista Roja están consideradas en diferentes grados de amenaza:
"vulnerabilidad", "en peligro" , "en peligro crítico", o "extinta en su
medio natural".
"Guardianes del planeta"
El rinoceronte negro del África Occidental se
une así a la larga lista de especies que ya no se encuentran en el
planeta, como el tigre de Tasmania o la gacela de Arabia.
"Los seres humanos somos los guardianes de la Tierra y somos responsables por proteger las especies con las que coexistimos en el planeta"
Simon Stuart, IUCN
En un texto escrito para los lectores de BBC
Mundo con motivo del nuevo hito de 7.000 millones de habitantes
alcanzado el mes pasado, el biólogo estadounidense Edward Wilson hizo un
llamado a proteger las otras especies con las que compartimos el
planeta.
"Parte de nuestro problema en ser verdes a
medias es que la población mundial ha estado centrándose en las partes
no vivas del medio ambiente, en los recursos naturales, en la calidad
del agua, de la atmósfera, en el cambio climático etc", señaló Wilson.
"Todo eso está muy bien, pero ahora deberíamos
volcar nuestra atención, con igual énfasis, a la parte viva de nuestro
medio ambiente, hacia los ecosistemas naturales que aún están en pie y
la gran mayoría de especies, que tienen millones de años en el planeta y
están en proceso de erosión".
Para Simon Stuart, "los seres humanos somos los
guardianes de la Tierra y somos responsables por proteger las especies
con las que coexistimos en el planeta".
"En el caso del rinoceronte negro la historia
podría haber sido muy diferente si se hubieran implementado las medidas
necesarias".
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinion nos ayuda a crecer