Las erecciones de los avestruces no se deben a un aumento en el flujo sanguíneo, según científicos en Estados Unidos.
Hasta ahora se pensaba que las erecciones de estas aves se debían a un mecanismo similar al observado en los seres humanos.
Pero investigadores de la Universidad de Yale confirmaron que el avestruz, Struthio camelus,
no utiliza el sistema vascular sanguíneo para alargar su pene, sino que
lo llena con fluido linfático, al igual que otras especies de aves.
El estudio resuelve un misterio que ha intrigado a los científicos durante mucho tiempo.
El avestruz Struthio camelus, común en
África, es una de las especies de la familia ratites, que incluye
también a los kiwis de Nueva Zelanda, los ñandúes de América (conocidos
también como avestruces americanos, Rhea americana o ñandú americano y
Rhea pennata o ñandú de Darwin), así como emúes y casuarios en Australia
y la isla de Nueva Guinea.
Mecanismo linfático
La mayoría de las aves se reproduce mediante lo
que se conoce como un beso cloacal, u aposición cloacal, durante el cual
el macho situado sobre la hembra transfiere el esperma utilizando la
vía de la cloaca, el mismo conducto usado para excretar.
Pero algunas especies, como los avestruces, emúes, patos, gansos, cisnes y flamencos, también poseen penes.
Este órgano reproductivo es inusual en las aves,
ya que se alarga al llenarse de linfa, el fluido transparente que
circula por los vasos linfáticos.
Hasta ahora se pensaba que la familia de las ratites era la excepción a la regla.
"Desde el siglo XIX se pensaba que los
avestruces tenían una erección por un mecanismo vascular sanguíneo,
aunque no había datos para emúes y ñandúes", dijo Patricia Brennan,
bióloga oriunda de Colombia actualmente en la Universidad de
Massachusetts y una de las autoras del estudio.
"Dado que todas las otras aves tienen erecciones
por mecanismos linfáticos, siempre pensé que era muy extraño que el
caso de los avestruces fuera diferente".
Para resolver el misterio, Brennan y sus colegas
examinaron detalladamente los penes de un avestruz y de tres emúes y
encontraron diferencias importantes.
"El pene del avestruz es muy diferente al del
emú y el ñandú porque está formado por una matriz de colágeno denso. Sin
embargo, todas las características del mecanismo linfático están
presentes", dijo Brennan a la BBC.
"Los avestruces tienen vasos sanguíneos cerca de
la superficie del pene, lo que le da a este órgano un color rosado,
pero por dentro, el pene no se llena de sangre, sino de linfa".
Baja presión
El estudio confirma según sus autores que "la
erección linfática estaba presente en los antepasados de las aves"
aunque aún hay muchos interrogantes en torno a la evolución de este
mecanismo.
"La razón del cambio de un sistema vascular sanguíneo a uno linfático en el caso de las aves aún es un misterio"
Dra. Patricia Brennan
En el pasado se establecieron paralelos entre
las aves y los reptiles, pero el pene de estos últimos tambíen se alarga
con el flujo sanguíneo, al igual que en el caso de los mamíferos.
"La razón del cambio de un sistema vascular sanguíneo a uno linfático en el caso de las aves aún es un misterio", dijo Brennan.
"El linfático es un sistema de baja presión, por
lo que la erección no puede mantenerse por mucho tiempo, y eso tiene
importantes implicaciones en la forma en la que las aves copulan",
explicó la investigadora a la BBC.
Algunas especies, como los patos, son conocidas
por sus "erecciones explosivas", logradas cuando el pene se llena de
linfa para aumentar la presión por un período breve.
"Parece que las erecciones linfáticas ocurren
más rápido que las erecciones que requieren sangre. Esto podría ser
ventajoso si disminuye el tiempo requerido para completar la
copulación.
En los patos por ejemplo la erección y eyaculación toman
menos de un segundo y le permiten al macho inseminar a la hembra muy
rápidamente", dijo Brennan a BBC Mundo.
En el caso de los avestruces, otros mecanismos
compensan las limitaciones de la erección linfática, según Tim Birkhead,
experto en reproducción de aves de la Universidad de Sheffield, en
Inglaterra.
Birkhead explicó a la BBC que "los avestruces y
ñandúes parecen tener músculos adicionales que ayudan a mantener un falo
rígido".
El estudio de la Dra. Brennan y sus colegas fue publicado en la revista Journal of Zoology.
"Sabemos muy poco"
BBC Mundo preguntó a la investigadora cómo llegó a plantearse estos interrogantes.
"Entre más aprendo sobre estos órganos, más me he dado cuenta que sabemos muy poco acerca de su morfología, función y evolución"
Dra. Patricia Brennan
"En los últimos años he tenido mucho interés en
estudiar la evolución del pene de las aves, porque las aves son el
único grupo de vertebrados con fertilización interna donde el pene se
ha perdido en la mayoría de las especies. Para poder entender por qué
ocurrió esta pérdida, estoy tratando de entender cómo funciona el
pene en las pocas especies que todavía lo tienen y qué tipo de
morfología puede presentar", dijo a BBC Mundo Patricia Brennan.
"Entre más aprendo sobre estos órganos, más me
he dado cuenta que sabemos muy poco acerca de su morfología, función y
evolución, así que estoy tratando de llenar los vacíos que existen en
nuestro conocimiento.
En las avestruces me parecía increíble que
nadie hubiera aclarado el misterio del sistema de erección, ya que es
una pregunta fundamental para entender cómo funcionan. Para mí el
estudio de órganos genitales es vital para entender las interacciones
entre los sexos, lo cual es mi interés.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinion nos ayuda a crecer