El aparato logró detectar conciencia y medir
actividad eléctrica cerebral en estos individuos, lo cual revela que los
pacientes eran capaces de entender lo que se les decía y seguir una
instrucción para tener pensamientos determinados.
La investigación, que aparece en la revista The Lancet, señala que la técnica es indolora y requiere únicamente adherir electrodos en la cabeza del paciente.
Tal como señalan los científicos del Centro para
el Cerebro y Mente de la Universidad de Ontario Occidental en Canadá,
se espera que el hallazgo pueda utilizarse como herramienta de
diagnóstico en hogares y hospitales.
El estudio involucró a 16 pacientes en el
Hospital Addenbrooke en Cambridge, Inglaterra y en el Hospital
Universitario de Lieja, Bélgica.
Todos habían sido diagnosticados en estado
vegetativo, un trastorno en el que la persona -que pudo haber sufrido
una lesión cerebral severa o estuvo en coma- está despierta pero no
tiene conciencia de lo que ocurre a su alrededor o a sí misma.
Algunos estudios con imágenes de resonancia
magnética funcional (fMRI) han demostrado que estos pacientes pueden
estar conscientes, pero esta técnica es muy costosa y rara vez se
utiliza para este diagnóstico.
Además muchos de los pacientes que sufren una
lesión cerebral severa tienen implantes de metal los cuales descartan
totalmente el uso de fMRI.
Para probar el nuevo método los investigadores
pidieron a los pacientes que imaginaran que movían los dedos de los pies
o apretaban su mano derecha.
En el estudio también participaron 12 individuos sanos para poder comparar los resultados.
Los resultados mostraron que tres (19%) de los
16 pacientes podían generar repetidamente actividad eléctrica cerebral
en respuesta a dos instrucciones diferentes, a pesar de que
conductualmente no mostraron ninguna respuesta.
Tal como explica el profesor Adrian Owen, autor
del estudio, "muchas áreas del cerebro que se activan cuando realizas un
movimiento también se activan cuando te imaginas que lo están
realizando".
"Sabemos que estos tres pacientes estaban
conscientes porque fueron capaces de responder repetidamente a las
instrucciones que les dimos".
"Uno de los pacientes pudo hacerlo más de 100 veces", agrega el científico.
Diagnósticos equivocados
"El desarrollo de una técnica que permita una clasificación de las imágenes mentales de un paciente permitirá una comunicación rutinaria en dos direcciones con estos pacientes. Lo cual les permitirá compartir información sobre su mundo interior, sus experiencias y sus necesidades"
Prof. Adrian Owen
Comparado con la técnica de fMRI, los aparatos de EEG con baratos y portátiles.
Tal como señala el profesor Owen "esto es muy
alentador porque significa que puedes llevar el método a la comunidad,
transportarlo a pacientes que están en asilos o centros de
rehabilitación, y evaluar a muchos más pacientes internados para ver si
podemos detectar consciencia no manifiesta".
El científico agrega que "este método podría
llegar a todos los pacientes en estado vegetativo y fundamentalmente
cambiar la evaluación que se les da en el hospital".
Por su parte, la profesora Helen Gill-Twaites,
especialista en el diagnóstico de estados de baja consciencia en el
Royal Hospital para Neurodiscapacidad, en Londres, señala que "para una
pequeña proporción de pacientes el EEG podría ser una herramienta muy
útil en el proceso de diagnóstico".
"Podría ser también una ayuda útil, pero no un
reemplazo, para los actuales métodos de evaluación de pacientes con
lesiones cerebrales severas".
"Desafortunadamente, en mi trabajo fuera del
hospital he encontrado muchos pacientes que nunca han sido sometidos a
una evaluación adecuada y han diagnosticados incorrectamente con un
estado vegetativo", agrega la experta.
Y el profesor Paul Matthews, especialista en
neurociencia clínica del Imperial College de Londres expresa que "el
enfoque sugiere una forma simple y práctica que podría ayudar a algunos
de estos pacientes a comunicarse".
"Este estudio innovador ha llevado la ciencia
cerebral fundamental directamente hasta la clínica. Ahora deberán
priorizarse los esfuerzos para investigarlo más a fondo".
Tal como señala el profesor Owen, el autor del
estudio, el desarrollo de una técnica que permita una clasificación de
las imágenes mentales de un paciente "permitirá una comunicación
rutinaria en dos direcciones con estos pacientes".
"Lo cual les permitirá compartir información sobre su mundo interior, sus experiencias y sus necesidades".
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinion nos ayuda a crecer