Investigadores de la Universidad de Michigan (UM)
han descubierto dos galaxias enanas, satélites de Andrómeda, la galaxia
de espiral más próxima a la Tierra, un hallazgo que podría ayudar a
explicar la naturaleza de la materia oscura, informó hoy la institución.
A 1,1 millones y 600.000 años de luz de Andrómeda,
respectivamente, el profesor de astronomía de la UM, Eric Bell, y Colin
Slater, estudiante de doctorado en astronomía, encontraron Andrómeda
XXVIII y XXXIX, las dos galaxias satélites más lejanas detectadas hasta
ahora.
Las galaxias, invisibles al ojo humano, son
100.000 veces más tenues que Andrómeda, y apenas pueden verse con los
grandes telescopios terrestres.
Para encontrarlas utilizaron los datos del
Telescopio Gemini en Hawai y del Sloan Digital Sky Survey (SDSS), un
proyecto internacional de cartografiado del cielo que sigue la posición y
luminosidad de más de 100 millones de objetos celestes.
Los astrónomos se propusieron buscar galaxias
enanas en torno a Andrómeda para entender cómo la materia se relaciona
con la materia oscura, una sustancia invisible que no emite ni refleja
luz, pero que los científicos creen que conforma la mayor parte de la
masa del universo.
Los astrónomos creen que existe porque pueden
detectar sus efectos gravitacionales sobre la materia visible y se cree
que, con su gravedad, la materia oscura causa que la materia visible se
organice en galaxias.
"Estas galaxias tenues, enanas y relativamente
cercanas son un verdadero campo de batalla para comprender cómo la
materia oscura actúa en escalas pequeñas", señaló Bell en un comunicado.
La hipótesis actual es que las galaxias visibles
están, todas, anidadas en lechos de materia oscura, y que cada lecho de
materia oscura contiene una galaxia.
"Pero esas predicciones al parecer se derrumban
cuando llegamos a las galaxias más pequeñas", apunta Slater, quien
asegura que "los modelos pronostican muchos más halos de materia oscura
que los observados en estas galaxias. Y no sabemos si es porque no vemos
todas las galaxias o porque nuestras predicciones están equivocadas".
Para los investigadores, cuyos resultados se
publicarán esta semana en la a revista Astrophysical Journal, la
respuesta sería que, "simplemente, no hay tantos halos de materia
oscura", poniendo así a prueba el paradigma. EFE
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinion nos ayuda a crecer